Febrero de 2025
Antecedentes, características y afectaciones del PIM
El Proyecto Integral Morelos (PIM) tiene sus antecedentes desde el año de 1998 cuando la empresa francesa Saint Gobain solicitaba el servicio de gas natural en el estado de Morelos para el crecimiento de su industria. Sin embargo la lucha de los pueblos indígenas de los municipios de Atzizihuacan, Atlixco, Cholula y Juan C. Bonilla en el Estado de Puebla, así como de Nativitas en el estado de Tlaxcala, impidieron la construcción de un gasoducto que en ese entonces se proyectaba de 6 y 12 pulgadas diámetro, desde entonces, el Estado Mexicano sabe de la negativa de los pueblos hacia el proyecto del Gasoducto por considerarlo riesgoso. En el año 2010 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) retoma el proyecto y lo convierte en el PIM.
El PIM comenzó a construirse en 2012 y es un proyecto energético que consta de dos centrales térmicas de ciclo combinado de gas con capacidad de generar 620 MW cada una; un gasoducto de 160 km y 30 pulgadas de diámetro que atraviesa los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos; dos acueductos de 12 km para transportar el agua de consumo y descarga en la termoeléctrica, y una red de alta tensión de 20 km y 400 Kv. El PIM tiene por objetivo, además de la generación eléctrica, impulsar el crecimiento industrial en las faldas del volcán Popocatépetl en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. El proyecto afecta directamente a más de 108 ejidos y comunidades de 3 estados federales, en su mayoría indígenas.
Existiendo la particularidad que el Gasoducto y la termoeléctrica se encuentran en zona de riesgo del volcán Popocatépetl, por lo que especialistas en desastres naturales de la UNAM y el CENAPRED recomendaron la reubicación del proyecto, situación que no aconteció, acercando el gasoducto incluso más a la zona de riesgo que el proyecto original.
La termoeléctrica se encuentra en zona de riesgo de lahares del volcán Popocatépetl, lo cual aumenta los peligros de desastre, igualmente se sitúa a 300 metros de la comunidad de Huexca (Morelos). De las afectaciones que ha tenido la comunidad de Huexca es el ruido que producido por la central en su periodo de pruebas lo que ha significado una grave contaminación auditiva a la comunidad, por arriba de los 100 db, así como también la contaminación a la barranca de la comunidad llamada Los Papayos y al aire que ha provocado diversas enfermedades respiratorias, la muerte de peces y aves, así como también la grave división que se vivió en la comunidad y la entrada del crimen organizado en Huexca y el resto de comunidades que se oponen al PIM, como Amilcingo o el municipio de Ayala, Morelos.
Afectaciones al agua: Las dos centrales termoeléctricas consumirán un promedio de 50 millones de litros de agua diarios cuyos derechos pertenecen a los ejidos del municipio de Ayala Morelos, quienes se han amparado y negado su consentimiento para el uso del agua para la termoeléctrica. Además del inminente despojo del agua de riego de los ejidos, las aguas de purga de la termoeléctrica contaminarán el Río Cuautla ya que, a pesar de señalar la CFE en las autorizaciones ambientales que tratarían el agua, no existe infraestructura necesaria para dicho tratamiento.
Afectaciones a la seguridad y a la tierra: En el caso de Amilcingo, el gasoducto debería mantenerse suspendido debiendo acatar la orden judicial al no haber obtenido el consentimiento del ejido. En el caso de la seguridad, los jueces no observan el principio de precaución y, a pesar de implicar un riesgo por la zona de peligro volcánico, han existido decisiones judiciales que señalan que solo en caso de que el volcán se encuentre en erupción y las rocas estén cayendo sobre gasoducto y que el mismo este funcionando es que se podría otorgar la suspensión, si la quejosa alcanza a pedirla.
Afectaciones a la consulta libre, previa e informada y consentimiento de las comunidades indígenas: En 2018, la CNDH emitió la Recomendación 3/2018 por violación a derechos humanos derivada de la construcción de una termoeléctrica, un acueducto y un gasoducto, concretamente por trasgredir los derechos a la consulta y a la información1. En febrero 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó una consulta pública donde invitaba a toda la población de los 3 estados a participar y cuyo resultado fue favorable al proyecto. Cabe señalar que esta consulta no recogía las características de una consulta indígena como lo determina el Convenio 169 de la OIT y obtuvo el rechazo de las comunidades directamente afectadas. Contra esta consulta se encuentran en proceso 7 amparos, sin que se haya podido dictar sentencia por falta de peritos expertos en la materia que revisen la afectaciones técnicas el proyecto sobre las comunidades.
En 2019, tras la resolución favorable del amparo 402/2015 a favor de 4 comunidades de Atlixco, Puebla, se inició un proceso de consulta indígena en estas 4 comunidades sobre el gasoducto, sin embargo la autoridad responsable de la consulta Secretaría de Energía, manifiesta que no puede someter a consulta el gasoducto porque ya esta instalado y solo consulta las medidas de compensación que ni siquiera cumplió a las 3 comunidades consultadas. En San Isidro Huilotepec nunca se llevó acabo la consulta porque la Sener no acepto la decisión del pueblo de No al gasoducto, ni a cambio de obras.
Desde el desalojo en Huexca en octubre y noviembre de 2012, el proyecto tardo en concluirse 8 años, imponiéndose a través de 3 administraciones presidenciales de los partidos del PAN, con Felipe Calderón, del PRI con Enrique Peña Nieto y de Morena con Andrés Manuel López Obrador.
El asesinato de Samir Flores Soberanes
Luego de que López Obrador traicionará su palabra empeñada en 2014 de cancelar el PIM de llegar a la Presidencia, el 10 de febrero de 2019 Obrador anuncia la imposición de una consulta amañada para justificar su cambio de parecer sobre el PIM, para el 23 y 24 de febrero, llamando “radicales de izquierda, que para mi no son mas que conservadores”, “los que llamaron a no votar”1 a quienes se manifestaban ese día contra el proyecto, exigiendo cumpliera su palabra. Generando Obrador un discurso de odio hacia los pueblos del volcán que nos hemos opuesto al proyecto, entre los que se encontraba Samir. La caracterización que hace Obrador fue de manera especial para quienes forman parte de los zapatistas y del Congreso Nacional Indígena (CNI), del cual se había integrado Samir y el pueblo de Amilcingo a raíz de la lucha contra el PIM.
Samir junto a vecinas y vecinos de Amilcingo habían fundado la radio comunitaria de Amiltzinko el 6 de enero de 2014, la cual para el 2019 tenía un amplia audiencia y cobertura y Samir una fuerte simpatía y respeto en la región, además de volver a ser Amilcingo ejemplo de organización, lucha y resistencia. La influencia que, como comunicador indígena en una radio comunitaria y su liderazgo social en la zona oriente de Morelos serían pieza clave para los resultados de la consulta de Obrador.
Hugo Erik Flores (abogado de los paramilitares de Acteal), fue el enviado de López Obrador para operar la consulta y la conclusión del PIM, un día antes de su asesinato, el 19 de febrero, Samir encaró a Hugo Erik Flores en un foro de Jonacatepec, sobre las implicaciones del PIM, aunque la mayoría de la audiencia eran acarreados, Samir arranco sus aplausos y apoyo al señalar las verdades del megaproyecto de beneficio extranjero.
Al día siguiente, alrededor de las 5 de la mañana, Samir fue asesinado presuntamente por 4 sujetos integrantes del grupo criminal denominado “Los Aparicio”. Este grupo, según las investigaciones de la misma Fiscalía de Morelos, esta vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien a su vez se le vincula con el entonces Gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, según fotografías publicadas en diarios nacionales en enero de 2022. Posterior a la publicación de la foto, aparecieron narcomantas en Morelos firmadas por el CJNG amenazando a Cuauhtemoc Blanco y Hugo Erik Flores que, sino cumplían acuerdos, darían a conocer toda la verdad sobre el asesinato de Samir Flores. Estos hechos se relacionan con otros diversos a lo largo de estos 6 años del asesinato de Samir que dejan ver la red de narcogobierno que está detrás del asesinato de Samir.
2 de los probables autores materiales del asesinato de Samir se dice se encuentran muertos, uno detenido a punto de ser juzgado, Javier N alias “El Temalaco” y otro se encuentra prófugo de la ley. De los 3 principales testigos, 2 se encuentran muertos también. Esto deja ver la terrible red de poder que se encuentra detrás del asesinato de Samir.
No hay otro motivo por el cual pudieron haber asesinado a Samir que su oposición al Proyecto Integral Morelos y el principal responsable que lo señaló fue Andrés Manuel López Obrador, quien tiene todo el poder de encubrir su asesinato.
La Fiscalía General del Estado de Morelos, a cargo de Uriel Carmona, no avanzó en las investigaciones sobre el motivo del asesinato de Samir y solo se concretó a realizar un manejo mediático del caso, simulando avances con la detención de Javier “N”, cuando el mismo ya se encontraba detenido en un penal de Morelos. Investigado Uriel Carmona por vínculos con el crimen organizado y encubrimiento de delitos, al no haber avances en las investigaciones del caso de Samir, la presión de los pueblos logró en agosto de 2023, se atrajera el caso a la Fiscalía General de la República a través de la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Libertad de Expresión. Sin embargo la misma no ha avanzado en las investigaciones sobre los motivos del asesinato de Samir Flores.
Por lo que, a 6 años de su asesinato, al no contar ni la Fiscalía de Morelos y la de la Republica con una teoría del caso sobre el asesinato de Samir, el Frente de Pueblos ha entregado una teoría del caso sobre los motivos por los cuales fue asesinado Samir y la red de relaciones que existen entorno a su asesinato, señalando como principales responsables a Andrés Manuel López Obrador, Hugo Erik Flores, Cuauhtémoc Blanco, Valentín Lavin, presidente de Temoac y los grupos criminales del CJNG y “Los Aparicio”. Tal como se observa en el siguiente cuadro de relaciones del narcoestado involucradas en el asesinato de Samir1:
El asesinato de Samir es consecuencia de un intenso y constante ataque sistemático a los pueblos y personas que se oponen a la construcción y funcionamiento del Proyecto Integral Morelos, pasando por al menos en 13 años de 2012 a la fecha en: despojo, desinformación, abuso de autoridad, falta de consulta indígena y corrupción, en prácticamente los 29 municipios afectados. Generando división en las comunidades, así como la creación de grupos de choque en algunos de ellas, los cuales han evolucionado primero a estar vinculados con el Gobierno y ahora con el crimen organizado. Rompiendo el tejido social de las comunidades, llegando incluso a los golpes entre gente de la comunidad. El uso de fuerza pública de policía municipal, estatal, federal y/o ejército mexicano en 16 municipios de 3 estados de la república: Ayala, Cuautla, Yecapixtla, Temoac, Jantetelco (Morelos); Atzizihuacan, Tochimilco, Atlixco, Tecuanipan, Nealtican, Calpan, Juan C. Bonilla (Puebla); Nativitas, Texoloc, Panotla, Ixtacuixtla (Tlaxcala). Resaltando el 23 de octubre y 2 de noviembre en Huexca1, el 4 de diciembre en Jantetelco1 ambos en el año 2012, para después el desalojo de las protestas contra el acueducto en 2013 en Cuautla, Morelos donde el 19 de septiembre de 2013 fue detenido y torturado en manos de la Policía Estatal de Morelos, el defensor Jaime Domínguez Pérez1, así como el ataque con balas de fuego por parte de la policía estatal de Morelos en Amilcingo el 13 de abril de 20141. Mas de 24 personas han sido judicializadas por su oposición al PIM. Ha existido judicialización de 8 municipios: Ayala, Yecapixtla, Jantetelco y Temoac en Morelos y; Atzizihuacan, Tochimilco, Atlixco y Juan C. Bonilla en Puebla. En el año 2012 la CFE demandó a varios habitantes de la comunidad de Huexca y del FPDTA, incluido nuestro compañero Samir Flores, por obstrucción de obra pública y el supuesto daño de una turbina, ascendiendo a un daño económico de 50 millones de dólares. En abril de 2014, Enedina Rosas Velez y Juan Carlos Flores Solís, fueron privados de su libertad por 10 meses, existiendo contra ambos la fabricación de delitos por parte de la empresa Bonatti. Igualmente fueron cerradas por la fuerza el 4 de agosto de 2014 dos radios comunitarias indígenas en Puebla (Axocotzin Radio y Radio Zacatepec)1 y posteriormente se intento cerrar en varias ocasiones la radio comunitaria de Amilcingo Morelos, y cerraron en otra ocasión mas la Radio Zacatepec en Puebla. La represión fallida de agosto de 2016 para concluir el acueducto1, y posterior al asesinato de Samir, el desalojo y sitio de la Guardia Nacional en noviembre de 2020 para concluir la construcción del acueducto1.
Desde septiembre de 2021 la central termoeléctrica, el gasoducto y el acueducto han funcionando intermitentemente, porque si se descompone la termoeléctrica, se suspende el envió de gas del gasoducto y el uso del agua de la PTAR. Sin embargo se ha observado en muchas ocasiones como la central termoeléctrica evapora agua que emana de sus torres de enfriamiento, pero no se prenden las turbinas de la generación eléctrica, por lo que solo están quemando agua para justificar el envío de gas a Morelos, como si calentaran un boiler y no bañaran. Es decir que se consume gas y agua, sin generar electricidad y esto lo hacen para que a las empresas como Saint Gobain, Gas Natural del Noreste y SIMSA reciban el gas natural en el parque industrial de Cuautla.
El Estado esta subsidiando este proyecto que no es necesario, ni sustentable, ni sostenible. En México existe una capacidad de generación energética muy por arriba del 50% que necesitamos, es decir que muchos proyectos energéticos no se encuentran funcionando y están parados, por eso cada que para la termoeléctrica de Huexca no pasa nada, no hay apagones porque no se necesita. Pero esta sujeta a contratos leoninos donde la CFE debe pagarle a la empresa concesionaria del Gasoducto Morelos dos millones de dólares al mes, transporte el gas o no, lo consuma o no. Obrador en lugar de cancelar este tipo contrato, se quejo que constaba al país el proyecto detenido alrededor de 4 mil millones de pesos al año1.
Existen al menos 14 amparos en espera de resolución definitiva sobre los diferentes componentes del Proyecto Integral Morelos y 6 suspensiones que, a pesar de ordenarse la suspensión del agua que lleva el acueducto y el funcionamiento del gasoducto, las mismas son violadas impunemente. Las sentencias que han salido sobre el caso, han resuelto de manera ridicula a favor de las empresas y el gobierno, argumentándose que no hay afectaciones para los pueblos y los ejidos.
La segunda etapa del PIM esta en la industrialización de la zona
Aunque lo que comenzó con un interés privado de la empresa transnacional francesa Saint Gobain para obtener gas natural se convirtió en un proyecto de generación eléctrica que sustenta su construcción en la necesidad de dicha energía para el país. La realidad es que el PIM se instaló con el objeto de promover la instalación y crecimiento de corredores industriales alrededor de las faldas del volcán Popocatépetl, en los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos, para luego ampliarse hacia el Estado de México y Querétaro.
Esto implica el incremento de la extracción del agua en la región, lo que ha tenido consecuencias naturales desastrosas como lo es la formación de un socavón de más de 140 metros de diámetro en la comunidad de Santa María Zacatepec. La industrialización en la zona ha implicando también la contaminación de nuestros ríos, como el Río Atoyac que se encuentra entre Puebla y Tlaxcala y que a sus orillas cientos de personas mueren de enfermedades generadas por la contaminación de la industria automotriz principalmente liderada por VW.
Desde finales del 2019 en Santa María Zacatepec, las Guardianas del Río Metlapanapa han denunciado y detenido la instalación de un drenaje de aguas tóxicas del Parque Industrial Ciudad Textil hacia la comunidad de Santa María Zacatepec. En este drenaje se pretenderían conectar el parque industrial Mercatus que está en la zona, además de otros que se pretenden instalar en la región. La lucha contra este drenaje y en defensa del Río Metlapanapa costó la libertad del compañero Miguel López Vega en enero de 2020 y de Alejandro Torres Chocolatl en julio de 2023.
En Puebla la empresa francesa Engie esta queriendo ampliar poco a poco ramales del Gasoducto Morelos hacia el volcán Popocatépetl, la zona industrial de Huejotzingo, Audi, y zonas habitacionales en San Andrés Cholula.
En Morelos la empresa Gas Natural del Noreste ha instalado ramales del Gasoducto Morelos hacia mayor zona de riesgo del volcán Popocatépetl en Yecapixtla y hacia Cuernavaca, queriéndose extender en 100 km en la ciudad de Cuautla. Mientras que la actual gobernadora acaba de anunciar la ampliación y rehabilitación de vías férreas.
Empresas involucradas en el PIM
Empresas constructoras: Abengoa S.A. (España) Encargada de la construcción y puesta en funcionamiento de la central termoeléctrica 264 CC Centro y el acueducto. Bonatti S.P.A. (Italia) Encargada de la construcción del Gasoducto Morelos por medio de contrato con Gasoducto Morelos S.A.P.I. de C.V. (Constituida por Elecnor y Enagas)
Empresas concesionarias: Enagas S.A. y Elecnor S.A. (España) Encargados de la construcción del Gasoducto Morelos y de su operación por 25 años.
Macquarie Infrastructure Partners (EEUU) En diciembre de 2021 diversas notas periodísticas reportan que Enagas y Elecnor vendieron a Macquarie el Gasoducto Morelos. La venta se dice fue por 154.2 millones de euros (173.8 mdd) monto menor al que costo el Gasoducto Morelos, reportado por la CFE por un costo de aproximadamente 400 mdd.
Empresas suministradoras del servicio industrial y doméstico: Gas Natural del Noreste, Engie.
Empresas demandantes del servicio: Saint Gobain (Francia) Interesada en consumir el gas natural que llegará a Morelos y promotora del Gasoducto desde hace 22 años. Nissan, VW, Audi, Continental, Burlington, Alamos Gold, etc.
Fondos de Inversión: Es a destacar que el Gasoducto Morelos se construyó con fondos públicos del gobierno español, mediante el Fondo para la Internacionalización de la Empresa Española (FIEM), quien apoyó con 39,78 millones de euros1, además de fondos de Banobras y Banamex;
Denuncia internacional ante organismos de derechos humanos
Con motivo de las graves violaciones a los derechos humanos que ha causado el PIM y el asesinato de Samir la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dado trámite a la demanda que los pueblos del volcán han interpuesto contra el Estado Mexicano, por lo que en el mes de mayo se entregaran las pruebas y alegatos correspondientes sobre la falta de avances en la investigación del asesinato de Samir y las violaciones que ha causado el Proyecto Integral Morelos.
Demanda de las Comunidades afectadas: Cancelación del PIM; Justicia para Samir y castigo a los responsables de la criminalización y represión; Responsabilidad de las empresas involucradas; Garantías de no repetición.
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y del Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala
Correo: fpdtampt@gmail.com
Twitter: @fpdtampt
Facebook: Frente de Pueblos Morelos Puebla Tlaxcala
1 https://www.cndh.org.mx/documento/por-violacion-derechos-humanos-de-habitantes-de-morelos-puebla-y-tlaxcala-derivada-de-la
1 https://www.congresonacionalindigena.org/2025/02/13/mapa-relaciones-del-narcogobierno-en-el-asesinato-de-samir-flores/
1 https://www.jornada.com.mx/2012/10/27/politica/002n1pol
1 https://www.jornada.com.mx/2012/12/05/estados/033n1est
1 https://www.jornada.com.mx/2013/09/23/estados/032n2est https://aristeguinoticias.com/2811/mexico/torturaron-a-jaime-dominguez-opositor-a-termoelectrica-de-huexca-en-2013-cndh/
1 https://www.jornada.com.mx/2014/04/14/estados/035n1est https://www.zonacentronoticias.com/2014/04/estalla-la-violencia-en-amilcingo-por-el-gasoducto-hay-5-detenidos/
1 https://mexico.quadratin.com.mx/Alegan-cierre-de-radios-comunitarias-por-denunciar-Proyecto-Morelos/
1 https://www.proceso.com.mx/reportajes/2016/9/9/apatlaco-la-mano-dura-de-graco-contra-ejidatarios-170372.html
1 https://www.jornada.com.mx/2020/09/11/politica/003n2pol https://desinformemonos.org/cobarde-desalojo-de-ejidatarios-en-apatlaco-ezln-y-cni-cig/ https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/11/23/la-gn-desaloja-planton-de-apatlaco-que-impedia-el-inicio-de-trabajos-de-la-termoelectrica-253201.html
1 https://amlo.presidente.gob.mx/version-estenografica-propuesta-para-central-termoelectrica-huexca-en-cuautla-morelos/
1 Informe OMAl “Fondos públicos, Negocios privados” https://omal.info/IMG/pdf/informefondospublicosweb.pdf