CONVOCAMOS AL 1ER ENCUENTRO POR LOS DESAPARECIDOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
A FAMILIARES DE LOS DESAPARECIDOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS
AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Comunidades originarias y afromexicanas de Michoacán a 28 de marzo de 2025.
En México por más que se quiera ocultar, existe una grave crisis de derechos humanos, en particular, sobresalen los miles de casos de desaparición forzada, desapariciones por particulares y ejecuciones extraoficiales, donde la impunidad sistemática es una constante interminable.
Al día de hoy según los registros oficiales, en nuestro país existen más de 126,127 personas desaparecidas (Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas 27/Mar/25), en este sentido, en Michoacán hay más de 6,654 desaparecidos, esto sin contar los miles de casos que no son denunciadas por temor o desconfianza hacia las autoridades, así mismo, más del 90% de las denuncias por desaparición quedan totalmente impunes. México es el país de las desapariciones, la injusticia y la impunidad.
En los pueblos originarios de la entidad, existen por lo menos 20 casos de desaparición, por defender sus recursos naturales, por proteger su territorio comunal, por motivos políticos o por enfrentarse al crimen organizado, hasta la fecha, ninguna autoridad ha resuelto las demandas de justicia, verdad y memoria histórica por estos crímenes de lesa humanidad.
Los primeros casos de desaparición forzada datan de 1974, con la desaparición de 5 integrantes de la familia Guzmán Cruz, originarios de la comunidad de Tarejero, detenidos, torturados y desaparecidos por el Ejercito Mexicano, en este mismo contexto, fueron desaparecidos José Luis Flores, también de esta misma comunidad y Rafael Chávez, originario de la comunidad p’urhépecha de Caltzontzin, estas 7 desapariciones constituyen las primeras desapariciones forzadas en Michoacán, posteriormente, en la Meseta P’urhépecha del año 2009 al 2011, fueron desaparecidos 5 comuneros de Cherán como consecuencia de la legítima defensa de sus bosques y luchar en contra de la tala clandestina, a continuación, de 2010 al 2013, fueron desaparecidos 5 comuneros de Ostula por proteger su territorio comunal y defender sus recursos naturales, de igual forma, en la región del Lago de Pátzcuaro, de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, en agosto del 2008, fueron desaparecidos dos abogados comunales que defendían los derechos colectivos y finalmente, en la cañada de los 11 pueblos dos comuneros fueron desaparecidos por defender los bosques.
Por ello, convocamos al 1er Encuentro por los Desaparecidos de los Pueblos Originarios: Testimonios, Relatos y Vivencias, a realizarse el miércoles 9 de abril a las 11:00 horas en el Museo Regional Michoacano (Calle Allende No. 305, Col. Centro, Morelia) para que los familiares de los desaparecidos visibilicen la desaparición en las comunidades indígenas y exijamos de manera colectiva memora, verdad y justicia por nuestros desaparecidos.
TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI
JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM