LA LENGUA MATERNA FLORECE EN LA LUCHA COLECTIVA: OFICIALMENTE NO HAY NADA QUE CELEBRAR

AL PUEBLO DE MÉXICO Y MICHOACÁN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS PUEBLOS INDÍGENAS
AL ESTADO MEXICANO

Comunidades Originarias de Michoacán a 21 de febrero de 2025.

Los pueblos y las lenguas indígenas mantienen un proceso de resistencia de más de 533 años, durante la conquista, la colonia, la reforma, el porfiriato o la época contemporánea, los distintos Gobiernos de lo que actualmente es México, llámense Virreyes, Emperadores o Presidentes, con independencia de su ideología (colonialistas, conservadores, liberales, positivistas o neoliberales) históricamente han impuesto políticas educativas de castellanización.

A través de la religión, las leyes y distintos enfoques educativos, mediante procesos de castellanización directa o indirecta, el Estado mexicano ha sido el principal causante de la desaparición de nuestras lenguas ancestrales, imponiendo unilateralmente políticas educativas que tienen como objetivo la aculturación, la incorporación, el integracionismo y el paternalismo, estableciendo relaciones sociales de homogenización forzada y de dominio de la lengua castellana
En México, pese a la narrativa oficial y con independencia del partido político que ocupe el poder, existe una desaparición constante y acelerada de las lenguas indígenas. Según las propias cifras oficiales, en el Censo de Población y Vivienda del 2020 (INEGI) en nuestro país existen más de 120 millones de personas, de las cuales el 6.2% habla alguna lengua indígena, sin embargo, en perspectiva, durante el Censo de Población de 1930 (INEGI), el 16.0% de los mexicanos hablaba un idioma nativo, y aún más, durante el 1er Censo de Población de la Nueva España de 1790 el 60% de la población eran “indios” que en su mayoría eran monolingües. Es decir, por más de 500 años, pese al discurso del gobernante en turno, se han establecidos políticas públicas tendientes a desaparecer las lenguas de nuestros antepasados, estas estadísticas reflejan el fracaso de las políticas oficiales para “rescatar” las lenguas indígenas.

El Estado mantiene un doble discurso, por un lado, manifiesta reconocer los derechos de los pueblos originarios, pero en contraparte, no garantiza el derecho de millones de indígenas a recibir atención pública en su idioma materno, mantener una educación en su propio lenguaje, acceder a la justicia en su idioma ancestral o recibir atención médica en su lengua. El Estado en sus tres poderes, es el principal transgresor de los derechos lingüísticos.

Es gracias a la resistencia, lucha y dignidad de los pueblos originarios, que sobreviven las lenguas maternas, no a los Gobiernos Federales, Estatales o Municipales, que poco o nada hacen para la revitalización de los idiomas indígenas. Las lenguas maternas, se defienden hablándolas, escribiendo la vida en ellas, enseñándolas y transmitiéndolas a nuestros descendientes, respetándolas y sintiéndonos orgullosas de ellas, en la casa, en la escuela, en las asambleas generales, en las fiestas comunales, pero también en la autoorganización, en las luchas por el territorio, la tierra y el trabajo comunal, en el cuidado de los bosques, el agua y la vida, en los procesos de libre autodeterminación, autonomía y autogobierno, en la lucha colectiva florece la #LenguaMaterna.

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM🦅